RED ANDALUZA ESCUELA ESPACIO DE PAZ
Este proyecto que se lleva a cabo en el Centro se ejecuta a través de distintas intervenciones:
PROGRAMA "RECREOS INCLUSIVOS"
Creemos en un recreo como entorno compartido en el que cooperamos para conseguir todos nuestros propósitos, en el que ayudamos a aquellos/as que lo necesitan, en el que luchamos para conseguir un objetivo común, en el que prima la cordialidad y la amistad, en el que la sonrisa, la diversión, la creatividad y la imaginación van a ser nuestro mejor juego o juguete, en el que la igualdad género y oportunidades sea nuestro estandarte, en el que …
NUESTROS OBJETIVOS
OBJ.1. Promover la participación plena de todo el alumnado en las actividades que se desarrollan en el horario de recreo, tanto en el patio como en otros espacios que se habilitan para el desarrollo de actividades (biblioteca, SUM, hall, radio, huerto,...)
OBJ.2. Fomentar el establecimiento de interacciones sociales positivas a través del impulso e igualdad de género, y el respeto y valoración de las diversas capacidades personales del alumnado.
OBJ.3. Contribuir a la creación de un clima de convivencia positivo en el Centro, promoviendo la resolución pacífica de conflictos así como la prevención de posibles casos de acoso escolar.
OBJ.4. Garantizar la accesibilidad universal (física, sensorial y cognitiva) a las actividades lúdicas que se plantean en un patio de recreo así como en los espacios alternativos que se habiliten durante este período de la jornada escolar.
OBJ.5. Ofrecer alternativas de juego y de utilización del tiempo de ocio que abunden en la diversidad y en el conocimiento de múltiples opciones encaminadas al desarrollo de diferentes capacidades en el alumnado.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
En función a los objetivos que nos hemos planteado hemos de establecer diferentes ámbitos de intervención para poder abarcar el cumplimiento de los mismos. En cada uno estos ámbitos se proponen una serie de actividades que van a cumplir con un objetivo determinado.
1. ÁMBITO DE CONVIVENCIA POSITIVA. Este ámbito pretende continuar en nuestra dinámica de prevención de situaciones de malestar o conflicto que puedan distorsionar el normal desarrollo de una buena convivencia en el Centro. Somos Centro Promotor de Convivencia Positiva desde los inicios de este reconocimiento y creemos firmemente en continuar con este trabajo. El horario de recreo es un espacio propicio para la generación de conflictos y hemos de seguir trabajando para que no sea así.
2. ÁMBITO DE AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA. Este ámbito quiere dar respuesta a la necesidad que tiene el alumnado de:
•Generar sus propias ideas sin que haya un adulto que se las dirija, que les diga lo que tiene que hacer o decir.
•Colaborar con el profesorado responsabilizándose de tareas que deben dirigir y/o coordinar.
•Dar ejemplo de su buen hacer cumpliendo con las responsabilidades que se les ha otorgado.
3. ÁMBITO DE SALUD, OCIO Y EJERCICIO FÍSICO. Este ámbito pretende fomentar la práctica de hábitos de vida saludable a través del consumo de un tentempié adecuado y del consumo de frutas y verduras a través de su cultivo. La dedicación del tiempo de ocio al desempeño de actividades diversas entre ellas las que llevan al ejercicio físico para estar en forma y evitar la obesidad infantil.
4. ÁMBITO DE CUIDADO DEL ENTORNO. Este ámbito pretende el cuidado de nuestro entorno natural. Se hace necesario cuidar el medio ambiente desarrollando iniciativas de reciclado, de separación de residuos, de cuidado de los espacios verdes, plantas y árboles, de conservación de la limpieza de nuestro patio, de cuidar el huerto, …
5. ÁMBITO ARTÍSTICO- CULTURAL. Un ámbito que pretende que el alumnado disponga de un espacio para la libre expresión a través del dibujo, del canto, del baile, del teatro … Un espacio para el desarrollo de habilidades artísticas. Así mismo, la cultura a través de la lectura o el desarrollo de actividades interculturales nos llevará a cumplir con otro de los objetivos destacados en este programa.
CENTRO REFERENTE EN EDUCACIÓN EN DERECHOS DE INFANCIA Y CIUDADANÍA GLOBAL
En nuestro Proyecto Educativo se hace necesario integrar en el currículo el desarrollo de las competencias cívicas y ciudadanas; y el conocimiento y respeto de los derechos de la infancia puesto que este último no sería posible sin el desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. No podemos concebir la adquisición de una competencia ciudadana sin un conocimiento de los derechos de los/as niños/as y las personas que les rodean. Esto ayudará al alumnado a la adquisición de actitudes y conductas responsables que les llevarán al respeto, defensa y promoción de sus propios derechos, y de los derechos y libertades de otras personas.
Este galardón nos lo otorga UNICEF a través del cumplimiento de una serie de requisitos. El primero de ellos se nos concedió en el curso 2017/2018 por dos cursos. Cada dos años volvemos a solicitarlo entregando la documentación que se nos solicita, Los requisitos mínimos son:
- Integrar la Educación en Derechos de Infancia dentro del Proyecto Educativo de Centro.
- Algún miembro de la Comunidad Educativa deberá recibir una formación específica en Educación en Derechos a través de un curso que oferta la UNED a través de UNICEF.
- Realizar un diagnóstico sobre la Educación en Derechos en el Centro creando cuatro o cinco grupos (ETCP, Tutores, Familias, Personal de servicios, …) tras la que se recogerá la información en una hoja de datos que te ofrece UNICEF. Finalizado el diagnóstico se detectan los puntos débiles y las fortalezas del Centro en Educación en Derechos además de disponer de unas propuestas de mejora para seguir trabajando.
- Diseñar un Plan de Actuación centrado en el trabajo de los siguientes ámbitos:
1.- Educación en Derechos de Infancia.
2.- Protección de la Infancia.
3.- Participación Infantil.
4.- Convivencia Positiva.
PROGRAMA EDUCANDO EN EMOCIONES
Se hace necesario trabajar en las aulas la inteligencia emocional y la competencia emocional para la mejora no sólo de la convivencia y las relaciones interpersonales sino que también va a favorecer el autoconocimiento y la autoconciencia de las propias emociones con la consiguiente regulación, control y modificación de las mismas. Vamos a alfabetizar y a socializar emocionalmente a nuestro alumnado aprendiendo con ello a aplicarlo a nosotros/as mismos/as como adultos/as, miembros de una Comunidad Educativa y como docentes porque todo lo que se enseña se aprende y se aplica a la vida misma.
FINALIDADES
Tres son las finalidades que queremos conseguir con este programa:
a) Sentir, entender y controlar estados de ánimo propios y ajenos.
b) Desarrollar la autoconciencia emocional (alfabetización emocional).
c) Conocer la realidad emocional del otro (socialización emocional).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
Los objetivos específicos que vamos a trabajar con el alumnado a lo largo de este Programa son los que siguen:
☺ Tomar conciencia de las emociones, los sentimientos y pensamientos en uno mismo y los demás con curiosidad y aceptación; y respuesta creativa a través de la técnica del MINDFULNESS.
☺ Comprender causas y consecuencias de las emociones. Tomar conciencia de estados emocionales, de los estímulos que las activan y de las consecuencias que se derivan.
☺ Identificar la evolución emocional y la transformación de unas en otras.
☺ Experimentar la riqueza afectiva que cada uno posee.
☺ Expresar emociones adecuadamente, etiquetarlas, reconocer su relación con las palabras.
☺ Desarrollar el lenguaje emocional, aprendiendo a hablar sobre las emociones propias y los sentimientos.
☺ Discriminar cuando la expresión de una emoción o sentimiento es apropiada o no.
☺ Reconocer, comprender y desarrollar la expresión corporal y no verbal del mundo emocional.
☺ Desarrollar, conocer, e identificar el propio autoconcepto.
☺ Construir una autoestima adecuada, y ajustada a la realidad de cada uno.
☺ Desarrollar la capacidad de tomar decisiones autónomas y responsables en lo referido a todos los órdenes de la vida.
☺ Desarrollar habilidades básicas de comunicación y escucha.
☺ Aprender y practicar diferentes técnicas de habilidades sociales para interiorizar procesos empáticos y de relación.
☺ Construir un pensamiento positivo (optimismo) realista y eficaz para la mejora de la calidad de vida.
☺ Aprender a decir que no sin herir a los demás (asertividad).
☺ Resolver conflictos personales y sociales de forma autónoma y responsable.


|